RCP infantil: guía completa para enseñar a los niños a salvar vidas

Servicio de Cardioprotección DOC

La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica vital que puede salvar vidas. Enseñar a los más pequeños cómo actuar en caso de emergencia es clave para que aprendan a responder con rapidez y seguridad.
En esta guía completa aprenderás:

  • Cómo enseñar RCP a niños y niñas en casa.

  • Qué hacer en caso de atragantamiento en bebés y niños.

  • Técnicas adaptadas por edades y consejos de prevención.


Por qué enseñar RCP a los niños desde casa

La mayoría de las paradas cardiorrespiratorias ocurren en el hogar. En estos casos, actuar rápido puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Por eso, familiarizar a los más pequeños con las maniobras básicas de RCP y primeros auxilios es una inversión en seguridad y bienestar para toda la familia.

Los niños aprenden imitando. Si les enseñamos cómo ayudar ante una emergencia, ganarán confianza y podrán colaborar en situaciones críticas, incluso guiando a los adultos para pedir ayuda al 112.

Cómo enseñar RCP a los más pequeños paso a paso

Explica el porqué de la RCP

Antes de practicar, explícales de forma sencilla qué es la RCP y para qué sirve. Por ejemplo:

“Se hace cuando una persona se desmaya, deja de respirar o parece dormida y no reacciona.”

 

Usa un peluche favorito y pon música con ritmo para que los niños aprendan de forma divertida.

enseñar RCP a niños

Pasos básicos para practicar RCP en casa

  1. Comprobar la respuesta

    • Hablar a la persona: “¿Estás bien?”

    • Si responde, colocarla de lado y pedir ayuda.

  2. Llamar al 112

    • Enseñar a marcar el 112 con un truco de memoria para niños:

      “Una boca, una nariz y dos ojos → 1-1-2”.

  3. Comprobar la respiración

    • Si no respira, pedir ayuda inmediatamente.

  4. Iniciar compresiones torácicas

    • Colocar el peluche boca arriba.

    • Entrelazar las manos, brazos rectos y palmas en el centro del pecho.

    • Contar 30 compresiones siguiendo el ritmo de canciones como Bob Esponja o Stayin’ Ali

Atragantamiento en bebés y niños: qué hacer y cómo prevenirlo

El atragantamiento es una de las situaciones de emergencia más frecuentes en la infancia. Saber actuar puede evitar una obstrucción grave de la vía aérea.

Atragantamiento en bebés (hasta 1 año)

  1. Identificar la situación

    • Llanto débil o diferente.

    • Color de piel rojizo o morado.

  2. Colocar al bebé boca abajo

    • Sostenerlo con la palma de la mano, cabeza más baja que el cuerpo.

    • Introducir suavemente un dedo para ayudar a extraer el objeto.

  3. Dar cinco golpes en la espalda

    • Palmadas firmes entre los omóplatos.

  4. Colocar al bebé boca arriba

    • Presionar el pecho con dos dedos en el centro, entre los pezones (cinco compresiones).

  5. Repetir golpes y compresiones

    • Alternar los pasos hasta que el objeto salga o el bebé respire.

  6. Si pierde la consciencia y no respira

    • Llamar al 112.

    • Practicar RCP adaptada para bebés:

      • 5 ventilaciones cubriendo nariz y boca.

      • 30 compresiones con dos dedos.

      • Alternar compresiones y ventilaciones hasta que llegue ayuda.

Atragantamiento en niños mayores de 1 año

  1. Dar cinco golpes en la espalda

    • Inclinarlos hacia delante y golpear entre los hombros.

  2. Comprobar si el objeto se expulsa

    • Si no sale, usar el dedo en gancho para intentar extraerlo.

  3. Realizar la maniobra de Heimlich

    • Rodear la cintura del niño con los brazos.

    • Colocar el puño cerrado en la boca del estómago.

    • Hacer cinco compresiones hacia dentro y hacia arriba.

  4. Si el niño queda inconsciente

    • Colocarlo en el suelo boca arriba.

    • Practicar RCP infantil:

      • 5 ventilaciones de rescate.

      • 30 compresiones torácicas.

  5. Uso del desfibrilador (DESA) en niños

    • Si se dispone de un DESA pediátrico, colocar los electrodos:

      • Uno en la parte delantera del pecho.

      • Otro en la espalda.

Consejos para prevenir atragantamientos y paradas cardiorrespiratorias en niños

  • Mantener alimentos y objetos pequeños fuera de su alcance.

  • Enseñarles a masticar lentamente.

  • Supervisar a los niños durante las comidas.

  • Formarse en RCP y primeros auxilios para actuar con seguridad.

  • Disponer de un desfibrilador en casa, colegios o comunidades cardioprotegidas.

Formación en RCP infantil y primeros auxilios

En ALMAS INDUSTRIES ofrecemos formación homologada en RCP infantil y primeros auxilios para familias, colegios y cuidadores.
Aprender a actuar marca la diferencia: educar a los más pequeños es darles herramientas para salvar vidas.


 

En ALMAS INDUSTRIES ofrecemos formación homologada en RCP infantil y primeros auxilios para familias, colegios y cuidadores.
Aprender a actuar marca la diferencia: educar a los más pequeños es darles herramientas para salvar vidas.