
¿Qué es un desfibrilador y cómo funciona?
Saber qué es un desfibrilador y cómo funciona puede marcar la diferencia en una emergencia. Estos dispositivos salvan vidas al restablecer el ritmo del corazón tras una parada cardiorrespiratoria. En este artículo te explicamos qué tipos de desfibriladores existen, cómo actúan y por qué su instalación es cada vez más común fuera del entorno hospitalario.
¿Qué es un desfibrilador?

Un desfibrilador es un equipo médico que permite enviar una descarga eléctrica controlada al corazón cuando este entra en una arritmia grave, como una fibrilación ventricular. Su objetivo es restablecer el ritmo cardíaco normal en situaciones de parada cardiorrespiratoria.
Los desfibriladores modernos están diseñados para ser utilizados por cualquier persona, incluso sin formación médica. Gracias a su funcionamiento automatizado y asistente de voz, guían al usuario paso a paso.
¿Cómo funciona un desfibrilador?
El funcionamiento de un desfibrilador se basa en tres pasos esenciales:
- Análisis del ritmo cardíaco: al colocar los electrodos en el pecho de la víctima, el equipo analiza el ritmo del corazón.
- Detección de fibrilación: si detecta una arritmia grave, decide si es necesaria la descarga.
- Aplicación del impulso eléctrico: en los equipos automáticos, la descarga se aplica directamente; en los semiautomáticos, el equipo indica al usuario cuándo presionar el botón.
Tipos de desfibriladores: DEA, DESA y DAI
➤ DEA (Desfibrilador Externo Automático)
Aplica la descarga de forma automática. Están diseñados para entornos públicos, aunque su uso está cayendo en favor de los DESA.

➤ DESA (Desfibrilador Externo Semiautomático)
Indica cuándo debe aplicarse la descarga, pero es el usuario quien la activa pulsando un botón. Son los más utilizados en la actualidad.

➤ DAI (Desfibrilador Automático Implantable) Es un dispositivo que se implanta en el pecho de personas con riesgo de sufrir arritmias graves. Actúa desde dentro del cuerpo para mantener el ritmo cardíaco.

Desfibriladores conectados: una evolución necesaria
La tendencia actual en cardioprotección es incorporar conectividad directa con los servicios de emergencia. Algunos equipos permiten activar automáticamente la llamada al 112 o 061, incluso desde el propio desfibrilador.

Este tipo de tecnología ayuda a:
- Ahorrar segundos cruciales.
- Recibir instrucciones del 112 desde el primer momento.
- Notificar fallos técnicos o mantenimiento necesario.
Importancia del mantenimiento y revisiones
Para que un desfibrilador esté siempre operativo:
- Los electrodos deben estar dentro de su fecha de caducidad.
- La batería debe mantenerse cargada y en buen estado.
- El equipo debe pasar autotest periódicos o revisión profesional.

Los desfibriladores conectados, como el modelo DOC de Almas Industries, integran el mantenimiento remoto, autodiagnóstico y conexión automática con el 112.
¿Por qué cada vez hay más desfibriladores en espacios públicos?
Los desfibriladores ya no son solo equipos hospitalarios. Cada vez más:
- Empresas,
- Ayuntamientos,
- Centros deportivos
- Comunidades de vecinos
- Estaciones de tren o metro,
están incorporando desfibriladores como medida preventiva ante emergencias cardíacas.

La instalación de un DESA no siempre es obligatoria, pero puede salvar vidas mientras llega el personal sanitario.
¿Dónde aprender a usar un desfibrilador?
Aunque los DESA son fáciles de usar, recibir formación básica en RCP y uso de desfibriladores aumenta la eficacia en una emergencia. Puedes encontrar cursos homologados que combinan teoría y práctica, y algunos incluso se imparten en modalidad online + presencial.
¿Necesitas asesoramiento sobre desfibriladores?
Si no sabes qué tipo de desfibrilador necesitas o quieres saber si en tu comunidad autónoma es obligatorio, te ayudamos sin compromiso.